top of page

Rostros de la tradición: la devoción que une generaciones

Miles de peregrinos llegaron a Luján tras recorrer kilómetros a caballo, a pie o en auto. La Peregrinación Gaucha volvió a reunir fe, tradición y devoción en torno a la Basílica.

Por Paola Parés Dorta 

Detrás de los rostros que llenaron las calles de Luján late la fuerza de una tradición compartida. En la multitud se cruzan historias personales: promesas que encuentran cumplimiento, familias que transmiten la fe a sus hijos y voces diversas —gauchos, mujeres, jóvenes, vecinos, turistas y autoridades— que juntas conforman el retrato vivo de la peregrinación.

IMG_3527.JPG

Nahuel

Los Baguales de Pilar

Nahuel, de 26 años, es parte del Centro Tradicionalista Los Baguales de Pilar. Como muchos de su generación, creció peregrinando en familia y hoy transmite esa costumbre a su hijo de seis años.

 

“La tradición se está perdiendo, tenemos que reunirnos y pelear para preservarla”, expresa. Viene a agradecerle a la Virgen y a pedir por su trabajo y por su fe. Su hijo lo acompaña, y entre risas asegura que prefiere a su caballo antes que a la tecnología.

IMG_3536.JPG

Camila

Los Baguales de Pilar

Camila, de 26 años, es la creadora del Centro Tradicionalista Los Baguales de Pilar. Su primer desfile fue en Luján, en 1999, cuando tenía apenas tres meses.

 

Desde entonces intenta peregrinar cada año para “cumplirle” a la Virgen. Según explica, la fe la acompaña en distintos aspectos de su vida: en el trabajo, en la salud, en el amor y en el bienestar de sus animales.

 

“Trato siempre de abrir tranqueras que están cerradas para la mujer. La mujer puede hacer todo lo que hace el hombre, porque detrás de cada hombre siempre hay una gran mujer, y detrás de una gran mujer hay un gran caballo”, afirma con convicción.

_MG_5851.JPG

Juan Quiroga

Luján

Juan Quiroga es de Luján y peregrina desde bebé junto a toda su familia. Su objetivo al participar cada año es mantener viva una costumbre que, según él, diferencia a los argentinos del resto de los países.


“La tradición es algo lindo, pero se está perdiendo de a poco. Hoy en día en la escuela enseñan muchas cosas de la cultura o el idioma de otros países, pero lo que es de nuestra tierra no tanto”, lamenta.

_MG_5832.JPG

Gabriel Quiroga

Luján

Gabriel Quiroga es de Luján y desfila todos los años en la peregrinación. Lo impulsa el deseo de que la tradición no se pierda, porque para él “es lo más lindo que hay”.

IMG_3618.JPG

Gladys

Círculo Criollo Martín Fierro

Gladys nació y se crió en el campo. Es parte del Círculo Criollo Martín Fierro y desde hace diez años peregrina cada año junto a su familia. Lo que más la motiva es la gente y el amor por la tradición y las raíces.

 

“Venimos ahora para que luego sigan los jóvenes. Hay que querer más a la patria, amarla, defenderla: es nuestra segunda madre, nuestra casa”, afirma.

IMG_3481.JPG

Damila

Moreno

Damila, de 19 años, es de Moreno y fue a Luján para presenciar el desfile. Se acercó para acompañar a sus familiares, que peregrinaron a caballo, y a vivir el día como espectadora.

IMG_3640.JPG

Padre Gabriel Paglieri

Luján

El padre Gabriel Paglieri ha participado en misas de peregrinaciones anteriores y, durante la jornada, bendice a los fieles. Sostiene que la peregrinación gaucha a la Virgen ayuda a tomar conciencia de que la vida es un paso hacia una meta: el Reino de Dios.

 

Destaca que lo central del camino es aprender a reconocerse como hermanos. “Hacernos hermanos es un arte. No caminamos con personas o circunstancias, sino con hermanos, porque somos hijos de un mismo Padre y Madre”, afirma.

IMG_3560.JPG

Esteban

Moreno

Esteban peregrina desde Moreno junto a su familia. Salieron a caballo el sábado 27 y recorrieron 32 kilómetros en cuatro horas.

 

Desde hace once años participa de la peregrinación y asegura que lo hace por sus hijos: “Es algo que no tiene precio. La felicidad de los chicos es todo, quiero que aprendan esta cultura”. Sin embargo, reconoce que cada vez se vuelve más difícil realizar la peregrinación gaucha a Luján por aquellos que no cuidan a sus caballos.

IMG_3481.JPG

Alejandra

Torres

Alejandra es de Torres y, aunque no pertenece a ningún círculo, participa de la peregrinación junto a su familia.

 

Nacida y criada en el campo, transmite la tradición a sus nietos, que ya se suman a algunos desfiles. “Esto no es únicamente un desfile, sino una peregrinación. Lo llevamos en las raíces”, afirma.

IMG_1732.JPG

José

Isidro Casanova

José, de 20 años, vino por una promesa que hizo. Lleva quince años peregrinando. Llegó desde Isidro Casanova a Luján montando a caballo. Recorrió 60 kilómetros en quince horas. Salió el viernes 26 y acampó cerca del Puente Las Tropas, planea quedarse hasta el lunes 29. 

Emocionado, confiesa: “Cuando estás llegando a Ruta 6 y ves la punta de la Basílica, se te caen las lágrimas”.
 

IMG_1738.JPG

Dayana Pérez

Navarro

Dayana Pérez viajó desde Navarro para ver el desfile y visitar la Basílica, como lo hace cada vez que viene a Luján.

 

“Hoy es un día especial, la gente suele venir por una promesa. Yo amo la tradición: vivimos en el campo y mi hijo, de 12 años, ya jinetea”, cuenta.

IMG_3531.JPG

Pedro

Los Baguales de Pilar

Pedro, integrante del Centro Tradicionalista Los Baguales, lamenta que la peregrinación haya cambiado tanto con los años. “Antes veíamos campamentos, arreadas, había más respeto. Ahora, desgraciadamente, hay gente que no viene por la Virgen”, declara. También destaca el esfuerzo que significa preparar un caballo para una ocasión como esta.

IMG_1802.JPG

Marcelo

San Antonio de Areco

Marcelo destaca la importancia de mantener viva la tradición y la cultura heredada de los abuelos. “Hoy estamos en otra cultura, casi en otro mundo. Yo intento inculcarle a mis hijos la cultura: la familia unida, el trabajo, el campo, el caballo y la peregrinación”, expresa.

IMG_1710.JPG

Facundo

La Plata

Facundo salió a caballo desde La Plata el miércoles 24 y llegó a Luján el sábado 27. Para él, la peregrinación es un acto de gratitud: “Vengo a darle gracias, tengo dos brazos, dos piernas, ¿qué más querés?”, expresa riendo.

IMG_1768.JPG

Romina Argento

Pueblo Nuevo, Luján

Romina Argento es de Pueblo Nuevo, Luján. Participa por segunda vez de la peregrinación gaucha. No pertenece a ninguna agrupación, pero siempre le ha gustado lo tradicional. Confiesa que cada vez que llega a la Basílica siente mucha emoción. “Te olvidás de los dolores”, agrega.

IMG_5891.JPG

Liliana Albano

General Alvear

Liliana Albano es de General Alvear. Vino en auto, pero tiene familiares que peregrinaron a caballo. Comenta que se emocionó al ver a su sobrino desfilar.

 

Conmovida, sostiene: “En estos tiempos la gente necesita algo en qué confiar. No se debe perder la fe. Yo le pido a la Virgen de Luján por eso y por la paz del mundo”.

IMG_3466_edited.jpg

Pamela

Del Viso, Pilar

Pamela, de 23 años, es de Del Viso, Pilar. Llegó a Luján cabalgando junto a su familia. Salieron el viernes 26 a las tres de la tarde. Cada año participa de la peregrinación, siempre acompañada de su yegua, Porota.

 

Con la voz quebrada, confiesa: “Peregrinamos para darle gracias a la Virgen por todo”. Siente una felicidad inmensa al estar allí, difícil de poner en palabras.

IMG_5906.JPG

Martín

Luján

Martín, oficial de Luján, reconoce que la peregrinación siempre representa un desafío por la cantidad de gente en una ciudad tan pequeña.

 

Asegura que no hubo conflictos con personas alcoholizadas y que estuvo todo muy organizado. Destaca que en los últimos años se está controlando más el acampe y el cuidado de los caballos.

Elaborado por: Paola Parés, Dolores Alzueta, María Olaizola y Rosario Pelegrina. 
bottom of page